Consideraciones sobre el Etiquetado para el SGA

Conforme al SGA en Argentina, las Sustancias y Mezclas químicas peligrosas, sólo podrán ser empleadas en el mundo del Trabajo, cuando el etiquetado de sus envases incluya de manera visible y legible en idioma castellano cuales son los peligros que ellas conllevan y de qué manera pueden protegerse y prevenirse de sufrir efectos adversos para su salud.

Dentro de los aspectos y contenidos de las Etiquetas, se destacan los siguientes:

a) El nombre comercial y el nombre químico de la sustancia.
b) El nombre de la empresa responsable por su comercialización, incluyendo su domicilio completo y al menos un número de teléfono de contacto, para consulta rápida ante alguna duda o inquietud que ese producto químico ofrezca para el ámbito laboral donde se está empleando.
c) En caso de mezclas se detallarán los componentes o ingredientes que la componen.
d) El o los pictogramas correspondientes impresos sobre la Etiqueta. Los pictogramas estarán representados por un símbolo de color negro sobre un fondo en color blanco. Todo ello deberá estar enmarcado dentro de un cuadrado apoyado sobre uno de los vértices con su contorno en color rojo. Sobre un total de 9 pictogramas, se establecieron 5 tipos diferentes de pictogramas para representar los peligros físicos; 4 para representar los peligros para la salud y 1 para los peligros asociados al medio ambiente. Cabe aclarar que uno de los pictogramas empleados en los peligros físicos también se emplea en los peligros para la salud. Así también, uno de los pictogramas usados para los peligros relacionados con la salud es usado para simbolizar peligros en el medio ambiente. Es importante mencionar que, conforme a la clasificación del producto químico, en algunos casos no corresponde emplear pictograma. (Ej.: Entre otros, es el caso de una clase de Explosivos, categorizados como División 1.5 y 1.6).
e) La palabra de advertencia que sea representativa de la clasificación del producto químico identificado en la Etiqueta. Las palabras de advertencia más frecuentemente empleadas, son dos: “Peligro”, para representar a las sustancias cuya peligrosidad es más grave y “Atención” para significar a las menos graves. Para algunos casos no corresponde la palabra de advertencia; es el caso de los “Peróxidos orgánicos, Tipo G”.
f) A los fines de identificar el tipo de peligro que el producto químico tiene asociada, tanto desde el punto de vista físico, como para la salud y para el medio ambiente, se lo identifica con un código armonizado, llamado código de identificación de peligro, representado por una letra mayúscula “H”, seguido de tres números consecutivos que, si comienza con 1 interpreta los peligros físicos asociados a la sustancia; si comienza con 2 los peligros para la salud y si comienza con 3 da idea de los peligros que la sustancia representa para el medio ambiente. Sólo para dos casos, los códigos de identificación de peligro no fueron normalizados o estandarizados aún. Ellos son: “Explosivos, División 1.6” y “Peróxidos orgánicos, Tipo G”.
g) La indicación del peligro dentro de la etiqueta está expresada por las frases de peligro. Ellas surgen a partir de una tabla que ha sido armonizada a nivel mundial y que ofrece el significado de cada uno de los códigos de identificación de peligro, tal como fueron mencionados en el apartado anterior. En la Etiqueta no es necesario incluir el “código HXXX”, sólo la frase que el mismo representa. Es muy raro que las etiquetas no lleven indicación de peligro normalizada. Esos son los casos de los “Explosivos, División 1.6” y los “Peróxidos orgánicos, Tipo G”.
h) Los consejos de prudencia son leyendas estandarizadas y armonizadas para cada clase y cada categoría de peligro del SGA, empleadas para informar a los trabajadores sobre el modo de manejar en forma segura los productos químicos.

Dentro de los consejos de prudencia y según la categoría de peligro, se establecen directivas o instrucciones de seguridad aplicadas a cuatro rubros, a saber:

Prevención: contempla leyendas relacionadas con aspectos referidos a cómo manejar en forma segura los materiales en los procesos operativos; las medidas de precaución más apropiadas; los elementos de protección personal (EPP) más aconsejados; la forma de conservar el embalaje; medidas de higiene y manipuleo; condiciones reales a evitar y acciones a implementar para prevenir la propagación del producto en el medio ambiente; entre otras. Esas leyendas armonizadas para la etapa de Prevención están representadas por un código identificado por la letra P mayúscula seguida de tres números consecutivos que comienzan con el número 2. (Ej. P263: Evitar todo contacto con la sustancia durante el embarazo y la lactancia).

Intervención: contempla leyendas relacionadas con aspectos referidos al tipo de respuesta y las recomendaciones a seguir en caso de incendio del producto químico y en casos de fuga o vertido accidental; en caso de contacto del producto químico con alguna parte del cuerpo y sus vías de ingreso al organismo, incluida la ropa; para prestar los primeros auxilios; entre otras. Esas leyendas armonizadas para la etapa de Intervención están representadas por un código identificado por la letra P mayúscula seguida de tres números consecutivos que comienzan con el número 3. (Ej. P390: Absorber el vertido para prevenir daños materiales).

Almacenamiento: contempla leyendas relacionadas con aspectos referidos a las condiciones ambientales de almacenamiento (seco, ventilado, temperatura, iluminación natural o artificial, etc.); características de los recipientes para el almacenamiento; distancias y separación para el almacenaje; entre otras. Esas leyendas armonizadas para la etapa de almacenamiento están representadas por un código identificado por la letra P mayúscula seguida de tres números consecutivos que comienzan con el número 4. (Ej. P407: Dejar un espacio de aire entre las pilas o bandejas).

Eliminación: contempla leyendas relacionadas con aspectos referidos a las condiciones en que deberán estar los recipientes o su contenido, previos a ser eliminados y a requerir información a los fabricantes acerca del destino final; entre otras. (Ej. P501: Eliminar el contenido/recipiente…).

Notas:
1) Los consejos de prudencia del SGA, también establecen códigos de carácter General, categorizados con letra P mayúscula seguida de tres números comenzando con el número 1 para el primero de ellos, cuya información está dirigida al público en general. (Ej. P102: Mantener fuera del alcance de los niños). Este tipo de consejo de prudencia de carácter General no es obligatorio al ámbito del Trabajo. En consecuencia este tipo de consejo de prudencia no resulta alcanzado por la Resolución SRT N° 801/15.
2) En los consejos de prudencia pueden existir más de un código para referenciar las instrucciones de seguridad a seguir por los trabajadores. (Ej. P231 + P232: Manipular y almacenar el contenido en un medio de gas inerte/Proteger de la humedad.).

Como dentro del etiquetado de productos químicos la clave está en identificar los peligros inherentes a cada uno de ellos, eso se logra luego de reconocer las propiedades intrínsecas de las sustancias y las mezclas (características físico/ químicas de los materiales, es decir: PH; punto de inflamación; viscosidad; densidad de vapor; entre otras), para que, por medio de criterios armonizados se pueda realizar su clasificación por clase y categoría de peligro, según se trate de peligros físicos (16 clases y 49 categorías), peligros para la salud (11 clases y 41 categorías) y peligros para el medio ambiente (3 clases y 8 categorías). (Ver Parte 2, 3 y 4 del “libro púrpura” de Naciones Unidas del Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos – SGA – Quinta Edición Revisada 2013).

Para ejemplificar los aspectos mínimos que debe contener una Etiqueta, hemos incorporado un modelo tipo orientativo.

A los fines de contar con información vinculada a lo expresado en esta Nota Técnica, a continuación se puede ver resúmenes en forma de cuadro, extractado del “Libro púrpura” de Naciones Unidas 2013, que podrá ser de ayuda para consultar acerca de la elaboración de Etiquetas:

Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4 Tabla 5 Tabla 6 Tabla 7 Tabla 8 Tabla 9 Tabla 10 Tabla 11 Tabla 12 Tabla 13

Nota: Para mejorar e identificar la visualización en la manera de clasificar los peligros, en color rojo se han incluido los peligros físicos; en color verde, los peligros para la salud y en color azul, los peligros para el medio ambiente.

A continuación también se describen los Consejos de Prudencia, correspondientes a cada uno de sus códigos, tal como fueron establecidos en el “libro púrpura” de Naciones Unidas, Quinta Edición Revisada 2013:

Consejos de prudencia – Prevención Consejos de Prudencia – Intervención Consejos de prudencia – almacenamiento intervención

Capacitación de los Trabajadores:
Todo lo expresado en relación con el Etiquetado de productos químicos según el SGA para el ámbito laboral en Argentina, deberá complementarse con una correcta formación dirigida a los trabajadores, incluido el suministro de información y la evaluación correspondientes.

Responsabilidad del Empleador:
Queda bajo absoluta responsabilidad del Empleador, tanto la fase de Etiquetado de los productos químicos y el modo claro de difusión dentro de todas las etapas de sus procesos o servicios, como así también, la de brindar capacitación e información a todos sus trabajadores, propios o terceros que desempeñen funciones dentro de su o sus establecimientos.

2016-12-02T16:27:48+00:00viernes 5 febrero , 2016|