Respuestas a las Preguntas más frecuentes: Sistemas de Riesgos del Trabajo – CM2017-04-27T12:00:30+00:00

[fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”yes” center_content=”no” hover_type=”none” link=”” min_height=”none” hide_on_mobile=”no” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” undefined=”” background_repeat=”no-repeat” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding=”” margin_top=”0″ margin_bottom=”0px” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_accordion divider_line=”” class=”” id=””][fusion_toggle title=”¿Qué es el Sistema de Riesgos del Trabajo?” open=”no”]Es uno de los componentes del Sistema de Seguridad Social Argentino. La Ley de Riesgos del Trabajo N° 24.557 tiene como objetivos prevenir los riesgos en la actividad laboral y reparar los daños ocasionados por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.[/fusion_toggle][fusion_toggle title=”¿Quiénes están cubiertos?” open=”no”]Obligatoriamente están cubiertos los funcionarios y empleados del sector público nacional, de las provincias y sus municipios y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; los trabajadores en relación de dependencia del sector privado; los trabajadores de casas particulares; los pasantes y las personas obligadas a prestar un servicio de carga pública. Es requisito que el trabajador se encuentre registrado, es decir, que trabaje “en blanco”.[/fusion_toggle][fusion_toggle title=”¿Qué es un accidente de trabajo?” open=”no”]Es un hecho súbito y violento ocurrido en el lugar donde el trabajador realiza su tarea y por causa de la misma o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo o viceversa (in itinere), siempre que el damnificado no hubiere alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo.[/fusion_toggle][fusion_toggle title=”¿Qué es una enfermedad profesional?” open=”no”]

Una enfermedad profesional es la producida por causa del lugar o del tipo de trabajo. Existe un Listado de Enfermedades Profesionales en el cual se identifican cuadros clínicos, exposición y actividades en las que suelen producirse estas enfermedades y también agentes de riesgo (factores presentes en los lugares de trabajo y que pueden afectar al ser humano, como por ejemplo las condiciones de temperatura, humedad, iluminación, ventilación, la presencia de ruidos, sustancias químicas, la carga de trabajo, entre otros).
Si la enfermedad no se encuentra en el Listado y se sospecha que es producida por el trabajo, hay que realizar la denuncia ante la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART) *. Si la ART rechaza la denuncia o deriva al trabajador a la obra social, por considerar que la enfermedad no fue causada por el trabajo, será una Comisión Médica (CM) y la Comisión Médica Central (CMC) las que definirán si se reconoce la enfermedad profesional en ese caso.

Listado de Enfermedades Profesionales establecido por el Decreto Nº 658/96.

Norma modificatoria Decreto Nº 1167/03.

Norma que incorpora nuevas Enfermedades Profesionales al listado existente Decreto N° 49/2014

*Cuando se habla de ART, se incluye en el concepto a las ART Mutual y a los Empleadores Autoasegurados

[/fusion_toggle][fusion_toggle title=”¿Qué es una ART y qué funciones tiene?” open=”no”]

Son empresas privadas con fines de lucro contratadas por los empleadores para asesorarlos en las medidas de prevención de riesgos del trabajo y para reparar los daños en casos de accidentes de trabajo o enfermedades de origen laboral. Están controladas por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y por la Superintendencia de Seguros de la Nación.

ART Mutual

Son entidades asociativas de seguros mutuos sin fines de lucro, constituidas por las asociaciones profesionales de empleadores o grupos de empleadores y las asociaciones sindicales de trabajadores con personería gremial. (Decreto 1720/12)

Las ART tienen como obligación:

Brindar todas las prestaciones que fija la ley, tanto preventivas como dinerarias y de salud.
Evaluar la verosimilitud de los riesgos que declare el empleador.
Efectuar los exámenes médicos periódicos para vigilar la salud de los trabajadores expuestos a riesgos.
Visitar periódicamente a los empleadores para controlar el cumplimiento de las normas de prevención de riesgos del trabajo.
Promover la prevención, informando a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) acerca de los planes y programas exigidos a las empresas.
Mantener un registro de accidentabilidad por establecimiento.
Informar a los interesados acerca de la composición de la entidad, de sus balances y de su régimen de alícuotas.
Controlar la ejecución del Plan de Acción de los empleadores y denunciar ante la Superintendencia de Riesgos del Trabajo los incumplimientos.
Brindar asesoramiento y asistencia técnica a los empleadores en materia de prevención de riesgos del trabajo.
Denunciar los incumplimientos de los empleadores a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.
Mantener la solvencia económica.

Datos de las ART autorizadas a funcionar.

[/fusion_toggle][fusion_toggle title=”¿Qué es un Empleador Autoasegurado?” open=”no”]El Sistema de Riesgos del Trabajo permite que los empleadores se autoaseguren en vez de afiliarse a una ART. Para esto deben poder cumplir los requisitos técnicos y financieros necesarios para poder brindar las prestaciones médico asistenciales, dinerarias y preventivas previstas en la Ley N° 24.557. Un empleador para ser autoasegurado debe cumplir con el Decreto N° 585/96 y contar con la aprobación especial de la SRT.[/fusion_toggle][fusion_toggle title=”¿Qué es la SRT y qué funciones cumple?” open=”no”]

La Superintendencia de Riesgos del Trabajo es el organismo del Estado Nacional encargado de:

Controlar el cumplimiento de las normas de Salud y Seguridad en el Trabajo con competencia en los territorios federales y colaborar con las administraciones provinciales que tienen la competencia para intervenir y fiscalizar el cumplimiento de las normas laborales por parte de los empleadores (entre ellas las de higiene y seguridad).
Controlar a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART). Garantizar que se otorguen las prestaciones médico – asistenciales y dinerarias en caso de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.
Promover la prevención para conseguir ambientes laborales sanos y seguros.
Imponer sanciones previstas por la Ley de Riesgos del Trabajo N° 24.557 y normas concordantes

De la SRT dependen las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central.

[/fusion_toggle][fusion_toggle title=”¿Qué son las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central?” open=”no”]

Las Comisiones Médicas son las entidades encargadas de:

Resolver las diferencias entre las ART y los trabajadores damnificados, sobre el accidente laboral o enfermedad profesional, tanto en el porcentaje de incapacidad como en el tratamiento otorgado.
Determinar la naturaleza laboral del accidente o enfermedad; el carácter y grado de incapacidad; el contenido y alcance de las prestaciones en especie.
Determinar la disminución de la capacidad laboral de los trabajadores incorporados en el Sistema de Seguridad Social.
Visar una enfermedad preexistente detectada en el trabajador mediante la realización del examen preocupacional (inicia el trámite el empleador).

Las Comisiones Médicas realizan también la evaluación de otros beneficios previsionales como:
Ley N° 20.475 (minusválidos).
Ley N° 20.888 (ciegos).
Ley N° 24.347 (edad avanzada).

En colaboración con ANSeS: determinación de invalidez en solicitantes y beneficiarios de Leyes 18.037 y 18.038 (de todo el país) y determinación de invalidez en derechohabientes de las mencionadas leyes.

Examen Médico de trabajadores autónomos que ingresen al sistema previsional (Decreto N° 300/97).

Funcionan Comisiones Médicas en todo el país y hay una Comisión Médica Central ubicada en la Ciudad de Buenos Aires que actúa ante la apelación del dictamen de una Comisión Médica. Están integradas por cinco médicos que son seleccionados mediante concurso público.

Datos de las Comisiones Médicas.

[/fusion_toggle][/fusion_accordion][fusion_text]

Descargar las Respuestas a las Preguntas Más Frecuentes completas

[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]